Ir al contenido

Territorio nacional (Colombia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los territorios nacionales fueron un conjunto de regiones de Colombia que estaban ubicados muy lejos de Bogotá y cuya población era escasa. Esta entidad administrativa existió entre 1843 y 1991, cuando la constitución política de ese año eliminó los territorios nacionales y estableció la actual división política del país.[1]

La característica que prevalecía en estas zonas de Colombia era su atraso económico y social con respecto a las demás del país, por lo que siempre se las vio como regiones marginales sin capacidad de autogobierno que debían depender del gobierno central para su administración. Dicha situación se presentaba desde la colonización española, en la cual estas zonas del virreinato se veían como focos de insurgencia y como una frontera a explotar.[2]

Cronología

[editar]

República de la Nueva Granada

[editar]
Territorios de Colombia entre 1843 y 1898.

Tras la reforma constitucional de 1843 se planteó la idea de crear un tipo de entidad subnacional en aquellos lugares de la República que se encontraran muy alejados o aislados de centros poblaciones y con una población escasa, cuyo régimen especial les permitiera un cumplimiento fidedigno de las leyes consagradas en la constitución.[3]​ De hecho uno de los objetivos de la Comisión Corográfica era construir un mapa de la nación que incluyera estas regiones, si bien en la práctica la comisión nunca exploró zonas deshabitadas como la cuenca del Amazonas, o la costa Caribe.[4]

El primero de ellos fue Bocas del Toro (en la actual Panamá), que comprendía dicha provincia aparte de la Costa de Mosquitos y otras zonas cercanas; el régimen creado para este territorio luego fue extendido para los demás territorios nacionales: el presidente de la república elegía directamente a un prefecto para su administración, quien tenía atribuciones políticas, fiscales, militares y judiciales especiales. Estas entidades se crearon en el periodo que va de 1843 a 1848, si bien la mayoría se suprimieron en 1850.[3]​ Estos fueron:

Estados Unidos de Colombia

[editar]

Luego del cambio de nombre y de régimen político del país en 1858, varios de los territorios neogranadinos fueron recreados pero con un tipo de administración distinto,[4]​ pues si bien su circunscripción se encontraba dentro del ámbito territorial de los Estados Soberanos, estos no tenían control sobre estas regiones y su gestión era encomendada al gobierno federal.[3]​ Estos fueron:

República de Colombia

[editar]
Territorios de Colombia entre 1905 y 1991, año en el cual su categoría fue elevada a la de departamentos.

Con la constitución de 1886 el país volvió al régimen centralista y los territorios nacionales desparecieron, siendo reintegrados a los departamentos. Esta condición duró hasta 1905, cuando el presidente Rafael Reyes implementó una nueva división política del país y reinstauró los territorios, pero con el nombre de intendencias y comisarías.[4]​ Estos llegaron a comprender entre el 40% y 50% del suelo colombiano y eran casi el 78% de las fronteras nacionales con otros países.[1]

Los primeros en ser creados fueron las intendencias del Caquetá y el Putumayo, cuya vida fue de corta duración pues en 1906 ambas fueron suprimidas y reintegradas a los departamentos de los cuales surgieron. En 1909 una nueva reforma restauró no solo estas intendencias, sino también las de San Martín, Casanare, La Guajira y el Chocó. Al año siguiente se crearon las comisarías del Vaupés, Arauca, Putumayo y Vichada. Desde este momento hasta 1954 los territorios nacionales transitaron de ida y vuelta entre el amparo departamental y nacional, siendo creadas y disueltas sin solidez aparente.[4]​ Finalmente en ese año se dictan los parámetros para crear, suprimir o elevar a la categoría de departamentos las intendencias y comisarías.[5]​ En 1975, se crea el Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías para las disposiciones del gobierno central sobre estas. En 1991 la nueva constitución elevó a departamentos los territorios nacionales existentes en el país y derogó dicha categoría.[6]

Las intendencias fueron:[7]

Las comisarías fueron:[7]

Las intendencias se dividían en municipios y corregimientos intendenciales, mientras las comisarías en corre­gimientos comisariales; no obstante, la ley autorizaba la posibilidad de haber municipios en las comisarías, cuando se refinan las condi­ciones legales y el gobierno lo considere conveniente por razones especiales.[8]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b Barragán, Eliana Paola. «Territorios nacionales: Imágenes, representaciones o ideas». Revista HistoriK. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 3 de marzo de 2018. 
  2. Serje, Margarita (2006). «Geopolítica de la ocupación territorial de la nación colombiana» 9. Revista Reflexión. p. 2. Consultado el 3 de marzo de 2018. 
  3. a b c Pérez, Felipe (1883). Geografía general física y política de los Estados Unidos de Colombia. Imprenta de Echeverría Hermanos. ISBN 9781144424846. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2018. 
  4. a b c d González Gómez, Lina Marcela (2010). «Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-1950» (No. 19). Historia y Sociedad. Consultado el 3 de marzo de 2018. 
  5. Eduardo Ariza; María Clemencia Ramírez; Leonardo Vega (1998). Atlas cultural de la amazonia colombiana: la construcción del territorio en el siglo XX. Corpes Orinoquia; Corpes Amazonia; Instituto Colombiano de Antropología; Ministerio de Cultura. OCLC 44263677. 
  6. «República de Colombia 1989 - 1991». Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 3 de marzo de 2018. 
  7. a b Molano Campuzano, Joaquín. «Los territorios nacionales». Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 3 de marzo de 2018. 
  8. «Ley 2 de 1943». www.suin-juriscol.gov.co. Consultado el 16 de octubre de 2021.